Conceptos y tipos de violencia

Conceptos y tipos de violencia

Por: De La Mora Sereno Giovanna; Hernández Rosas Karla Estefanía; Urzua Virgen Virginia  

    La OMS define la violencia como: "el uso intencional de fuerza o el poder físico de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones". (OMS, 2013)

    Se consideran actos agresivos los que pretenden causar daño físico a las víctimas, los que buscan ejercer coacción (influir en la conducta de otras personas), el ejercicio del poder o el dominio o los daños en la reputación y la imagen. Por tanto, la agresión puede ser tanto física como psicológica.


    La violencia es una forma especial de agresión. No todo comportamiento agresivo es violento. Se entiende por violencia el uso de mecanismos habituales de agresión, con la intención de controlar al otro y que suponen el ejercicio de alguna clase de poder, lo que implica que hay un desequilibrio entre las partes, siendo una más poderosa que la otra. Es decir, la violencia supone que en una relación de desigualdad el agresor intenta (y a veces logra) controlar a la víctima a través del uso de la agresión.

    Según el Consejo Nacional de Población (CONAPO) estos son los siguientes tipos de violencia y sus características:

    
    Violencia psicológica: "Es cualquier acto u omisión que dañe la estabilidad psicológica. Puede consistir en negligencia, abandono, descuido reiterado, celotipia, insultos, humillaciones, devaluación, marginación, indiferencia, infidelidad, comparaciones destructivas, rechazo, restricción a la autodeterminación y amenazas, las cuales conllevan a la víctima a la depresión, al aislamiento, a la devaluación de su autoestima e incluso al suicidio". (CONAPO)
  

    Violencia física: "Es el uso de la fuerza física para provocar daño, no accidental; o con algún tipo de arma u objeto que pueda provocar o no lesiones ya sean internas, externas, o ambas". (CONAPO)  


    Violencia patrimonial: "Es cualquier acto u omisión que afecta la supervivencia de la víctima. Se manifiesta en: la transformación, sustracción, destrucción, retención o distracción de objetos, documentos personales, bienes y valores, derechos patrimoniales o recursos económicos destinados a satisfacer necesidades y puede abarcar los daños a los bienes comunes o propios de la víctima". (CONAPO) 

   
    Violencia económica: "Es toda acción u omisión del agresor que afecta la supervivencia económica de la víctima. Se manifiesta a través de limitaciones encaminadas a controlar el ingreso de sus percepciones económicas, así como la percepción de un salario menor por igual trabajo, dentro de un mismo centro laboral". (CONAPO)


    Violencia sexual: "Es cualquier acto que degrada o dañan el cuerpo y/o la sexualidad de la víctima y que por tanto atenta contra su libertad, dignidad e integridad física. Es una expresión de abuso de poder que implica la supremacía masculina sobre la mujer, al denigrarla y concebirla como objeto". (CONAPO)



    Violencia de género: Este tipo de violencia se basa y se ejerce por la diferencia subjetiva entre los sexos. Todo acto de violencia basado en el género que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la privación arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en la vida privada. (Ministerio de igualdad de España)



    Violencia laboral: Es toda acción ejercida en el ámbito del trabajo que manifieste abuso de poder por parte del empleador, del personal jerárquico, de quien tenga la función de mando, de un tercero vinculado directa o indirectamente con él o de quien tenga influencias de cualquier tipo sobre la superioridad. (UPCN)


    Violencia institucional: Son los actos u omisiones de las y los servidores públicos de cualquier orden de gobierno que discriminen o tengan como fin dilatar, obstaculizar o impedir el goce y ejercicio de los derechos humanos así como su acceso al disfrute de políticas públicas destinadas a prevenir, atender, investigar, sancionar y erradicar los diferentes tipos de violencia. (CNDH)



Referencias: 
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/303594/Prevencion_de_la_violencia__Tipos_de_Violencia.pdf  
https://atheneadigital.net/article/viewFile/54/54-pdf-es 
https://www.uv.mx/psicologia/files/2014/11/Violencia-y-Salud-Mental-OMS.pdf 
Oddo Beas, B. (2005). Análisis de la violencia de género en España: la Ley Orgánica 1/2004 de medidas de protección integral contra la violencia de género. Revista de Las Cortes Generales, 111–146. https://doi.org/10.33426/rcg/2005/64/435
http://www.laboramosjuntos.com.ar/shop/detallenot.asp?notid=11
https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/201904/41_CARTILLA_ViolenciaContraMujeres.pdf

Comentarios